Rolls-Royce Phantom I Jonckheere Coupé (1925): historia, motorización, carrocería y análisis técnico del mítico “Round Door”
El Rolls-Royce Phantom I Jonckheere Coupé de 1925, también conocido como el "Round Door Rolls" (el Rolls de puertas redondas), es un coche de carrocería especial y aerodinámica diseñada por el carrocero belga Jonckheere, basándose en el chasis del Rolls-Royce Phantom I.
Este vehículo, con su distintiva parrilla modificada y puertas redondas, surgió de un encargo inicial de Detroit que fue redirigido a Bélgica para ser modificado para el Raja de Nanpara, y se convirtió en un icono de la personalización de automóviles de lujo de la época.
Por qué este coche importa
El Rolls-Royce Phantom I Jonckheere Coupé también conocido como “Round Door Rolls” por sus puertas circulares es uno de los one-off más impactantes de la era Art Déco. Más que un Rolls carrozado, es una declaración de intenciones: aerodinámica, teatralidad y artesanía sobre un chasis de absoluta referencia en lujo de entreguerras. Es, además, un caso de estudio sobre cómo la carrocería transforma la percepción dinámica sin alterar la base mecánica.
Cronología esencial (1925→hoy)
- 1925: Se entrega nuevo un chasis Rolls-Royce New Phantom (Phantom I) con carrocería Hooper cabriolet.
- 1932–1934: En Bélgica, Carrosserie Jonckheere lo recarroza con un coupé aerodinámico de diseño extremo: puertas redondas, techo con dos escotillas, aleta trasera, parrilla inclinada, faros carenados.
- 1936: Gana el Premio de Honor en el Concours d’Elegance de Cannes.
- Años 40–50: Llega a EE. UU.; sufre abandono y cambios estéticos (incluida una etapa pintado en oro con escamas).
- Décadas posteriores: Periplo por la Costa Este y Japón.
- 2001: El Petersen Automotive Museum (Los Ángeles) lo adquiere y encarga una restauración integral.
- 2004–2007: Regresa a los grandes concursos (Pebble Beach, Meadow Brook, etc.) obteniendo trofeos destacados.
- Hoy: Se conserva en el Petersen, en impecable estado de marcha y exposición.
Quién fue Jonckheere y por qué este coupé es único
Jonckheere nació en 1881 como taller de carruajes en Roeselare (Bélgica). En el cambio de siglo evolucionó hacia carrocerías de automóviles, y en los años 20–30 combinó coches y autobuses. Décadas después, la firma se integró en lo que hoy es VDL Bus & Coach.
Este coupé aerodinámico es singular por:
- Ser pieza única sobre un Phantom I.
- Sus puertas redondas totalmente operativas con ventanillas bipartidas.
- La aleta dorsal y cola fastback con equipaje a medida.
- Una parrilla inclinada, inusual en Rolls-Royce, para favorecer la línea streamline.
Diseño y carrocería: el lenguaje Art Déco llevado al límite
- Proporción: cercano a los 6 metros de largo, con una batalla larga.
- Silueta: perfil fastback con aleta central, faros “bala” integrados, pasos de rueda fluidos y zaga en cuña.
- Puertas circulares: además del impacto visual, resuelven el acceso a dos filas de asientos con un único gran vano.
- Cristales: ventanillas divididas en dos semicírculos que bajan sincronizadas.
- Detalles: dos escotillas en el techo, luces tipo semáforo, molduras cromadas discretas e interior en madera noble y tapicería roja.
Motorización y chasis del Phantom I
- Motor: 6 cilindros en línea de 7.668 cm³, OHV.
- Potencia: estimada entre 95 y 110 CV a ~2.300 rpm.
- Transmisión: manual de 4 marchas (versión UK).
- Chasis y suspensión: bastidor en escalera con ballestas semi-elípticas delante y cantilever detrás.
- Frenos: servo de cuatro ruedas bajo licencia Hispano-Suiza.
- Batalla: 3.823 mm.
- Prestaciones: ~128 km/h de punta en configuración estándar.
Análisis técnico y de aerodinámica
La carrocería streamline reduce bordes y aristas, suaviza la transición techo-cola y cubre elementos como faros y estribos. La zaga alargada ayuda a reducir turbulencias, aunque el peso añadido y la visibilidad lateral limitada juegan en contra.
Las puertas redondas exigieron refuerzos estructurales y un ingenioso sistema de ventanillas “en tijera”. En conducción, demanda doble embrague, dirección pesada a baja velocidad y atención en rampas debido a la baja altura trasera.
Vida en concursos y restauración
- 1936: Prix d’Honneur en Cannes.
- 1950s: Exhibición en EE. UU. pintado en dorado.
- 1991: Subasta rumbo a Japón.
- 2001: Adquisición y restauración integral por el Petersen.
- 2000s: Éxitos en Pebble Beach y otros concursos, con premios como el Lucius Beebe.
Hoy es una de las piezas más emblemáticas del Petersen Museum.
Ficha técnica resumida
- Modelo base: Rolls-Royce New Phantom (Phantom I)
- Año de chasis: 1925
- Carrocero: Jonckheere (Bélgica), ca. 1934
- Configuración: Motor delantero, tracción trasera
- Motor: L6 7.668 cm³, OHV
- Potencia: ~95–110 CV
- Caja de cambios: Manual 4 velocidades
- Frenos: 4 ruedas con servo
- Batalla: 3.823 mm
- Velocidad máx.: ~128 km/h
- Carrocería: coupé 2+2 con puertas circulares y aleta dorsal
- Unidades: 1 (pieza única)
Curiosidades y mitos
- Se difundió el rumor de que perteneció al rey Eduardo VIII, nunca confirmado.
- Bajo repintes posteriores se encontraron restos de colores originales como azul claro.
- Su visibilidad lateral es tan limitada que maniobrarlo en ciudad requiere asistentes.
Comparativa rápida con otros iconos Art Déco
- Delahaye 135 Figoni & Falaschi: curvas más compactas, mismo espíritu fluido.
- Bugatti Type 57 Atlantic: futurismo y ligereza radical.
- Saoutchik: teatralidad más ornamental frente a la sobriedad streamline de Jonckheere.
FAQ
¿Es un Phantom I de fábrica con esa carrocería? No, el chasis es de 1925 y la carrocería se añadió hacia 1934.
¿Dónde está hoy? En el Petersen Automotive Museum de Los Ángeles.
¿Cuántos hay? Solo uno.
¿Por qué las puertas son redondas? Por estética y como proeza técnica con ventanillas bipartidas.
0 Comentarios